lunes, 28 de febrero de 2011

FECHAS DE LAS REPRESENTACIONES

Ya ha llegado el momento de presentar el trabajo que hemos ido preparando a lo largo de todo el presente curso escolar. Espero que todo salga bien (cruzaremos los dedos...).

El día 4 de Abril nuestros alumnos y alumnas participarán en el 2ª Certamen de Teatro escolar: "Hermenegildo Lanz", organizado por el ayuntamiento de Peligros (Granada). La representación tendrá lugar en el Teatro Pablo Neruda de Peligros a las 11.30 de la mañana. Es la primera vez que vamos a presentar la obra al público.Por otro lado el día 5 de Mayo representaremos la obra en el IES, en nuestro Salón de Actos. Realizaremos dos representaciones: una, antes del recreo para 1º, 2º y 3º de ESO. Otra, tras el recreo para 4º, 1º y Ciclos Formativos. 2º de Bachillerato estará en estas fechas muy liado con los exámenes finales.

Queda pendiente por confirmar la representación que realizaremos en el Teatro Municipal de Atarfe, prevista, en principio, para finales de Mayo.

Ya tenemos que ponernos las pilas y ultimar detalles para que todo salga bien. Espero que disfrutéis todos mucho con el trabajo realizado y con las representaciones.

COMPARACIÓN ENTRE PLAUTO Y MOLIÉRE

Nuestra profesora de Francés, Isabelle Gordart, nos deja este interesante estudio sobre la influencia que el teatro de Plauto ejerce sobre Moliére: temas, personajes, escenografía... espero que os guste.


Comparación entre Plauto y Molière y sus respectivas obras

PLAUTO

Los datos que se encuentra sobre Plauto son muy incompletos, para empezar no se sabe con certitud si se llamaba Plauto, se comenta que las personas que se dedicaban profesionalmente al teatro se les solía llamar “PLAUTUS” que significa “Pies planos”. Su fecha de nacimiento es simplemente un dato aproximativo 254 aC, pero, si sabe que murió 184 aC. De joven se comenta que se trasladó a Roma, donde fue comerciante y soldado. No se supo nada de él durante una buena temporada, cierto rumores indican una posible vida marinera, debido a sus conocimientos del lenguaje marino que se ve reflejado en algunas de sus obras, existen hipótesis de que viajara por el mediterráneo. Cuando volvió a Roma, quiso vivir de su arte, pero no tuvo mucho éxito (al igual que Molière en sus principios) por ese motivo trabajo en un molino. Mientras trabajaba de molinero siguió escribiendo, y le llego el éxito prácticamente al final de su vida. Sus obras estaban inspiradas en la nueva comedia griega, utilizaba los mismos personajes: esclavos, traficantes de esclavos, cortesanos, dioses etc., aunque el lenguaje no era tan refinado, era más bien basto y coloquial. Los argumentos de las obras eran el enredo, los engaños, las confusiones y hacer reír al público, estos argumentos los encontramos igualmente en la obra de Molière con una distinción, si Plauto no criticaba la sociedad en la que vivía, Molière lo hacía sin ningún pudor, tenía en su punto de mira la burguesía a la criticaba a los cuatro vientos. La nueva comedia griega de Plauto tiene un punto de distinción, ya que le añade un pequeño toque personal, la danza y el canto

MOLIÈRE:

JEAN BAPTISTE PAUQUELIN MOLIÈRE, nació el 15 de enero de 1622 y falleció (sobre el escenario) el 17 de febrero de 1673. Nació en el seno de una familia económicamente muy bien situada, hijo de tapicero de la casa real, estudio derecho en “Le collêge de Clemont” (el más prestigioso de colegio de abogados de Paris, donde solo la burguesía y la nobleza podían entrar) Su primer encuentro con la comedia y el teatro fue al poco de fallecer su madre debido de una grave enfermedad, es su abuelo quien lo lleva junto con sus hermanos a ver una obra de teatro callejera. Entre 1645 y 1658 se forma en el oficio de actor y dramaturgo: escribe esbozos de farsas, así como sus dos primeras comedias: El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps) y El despecho amoroso (Le Dépit Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles. La primera de las grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules), consigue un gran éxito y el favor del rey, acaba instalandose en 1660 en El palacio Real

Tema tratado y conflicto principal en las obras:

En Anfitrión, tanto el de Plauto como el de Molière tienen como temas principales el engaño (ya mencionado anteriormente), que a la vez sirve de conflicto (Alcmena, aunque sin saberlo, le es infiel a su esposo, Anfitrión, con el dios Júpiter) y cómo los hombres somos títeres de los dioses (ya que estos someten a los hombres comunes a engaños con el fin de satisfacerse a sí mismos).

Debemos mencionar la degradación que se hace de los dioses (en la obra de Molière) ya que se los "humaniza", mostrando los vicios de las grandes divinidades (la necesidad de Júpiter de poseer a Alcmena). Cabe destacar que la trama de la obra sirve para contar en forma cómica el nacimiento de Hércules (por lo que la obra de Plauto será un hipertexto de la leyenda). En la obra se plantea la posibilidad de los dioses de acudir a la metamorfosis, la cual les permite satisfacer sus deseos (similares a los de los humanos) de un modo sobrenatural. En la obra de Plauto podemos ver la crueldad excesiva con la que los amos tratan a sus esclavos, sin importarles lo que les pueda pasar, el papel que ocupa los Dioses en la comedia de Plauto son personajes fundamentales, por otro lado, si pasamos a Molière, podemos observar algo característico de su época: la casi humanización de los dioses, cosa que podemos ver, por ejemplo en la siguiente cita del prólogo: "La Noche.-(...)¿Acaso conviene a los dioses confesarse cansados?" y luego refiriéndose a esto: "La Noche.-(...) ciertas expresiones hay que rebajan la sublime cualidad deífica por lo que procede dejarlas a los hombres" Aquí queda "demostrado" que en esta época los dioses tienen ciertas características humanas, comparten algunas debilidades, como por ejemplo, la del cansancio.

Técnicas teatrales en Molière:

Comenzando por el monólogo es una técnica utilizada mediante la cual un personaje en vez de entablar una conversación con otro, habla como para sí mismo, pero en voz alta, logrando así que el público se introduzca en el mundo interno del personaje. Vale la pena mencionar que aunque haya muchos personajes en escena el monóloguista puede obviarlos. Como ejemplos podemos mencionar el prólogo completamente, donde habla sólo Mercurio, sin la aparición o interrupción de otro personaje (esto solo en el caso de Plauto) o en el acto primero, antes de que Sosia (o Sosías) se encuentre con Mercurio habla para sí mismo, haciéndoles saber a los espectadores lo que piensa sobre lo que le ordenó su amo.

Siguiendo con el dialogo diremos que en griego significa "palabra de dos" (día, dos y logo, palabra). Es una conversación entre dos personajes. Al igual que en el caso del monologo no importa que haya más personajes en escena. Como ejemplos podemos mencionar la conversación producida, en el acto primero, entre Sosia (o Sosías) y Mercurio o la establecida en el acto segundo, escena primera, entre Anfitrión y su esclavo.

Por último nos encontramos con el polílogo, el cual es una conversación entre muchos personajes produciéndose así, debido a la cantidad de participantes, un enredo. Cuanta más confusión genere esta conversación, será más impactante el efecto cómico que logre. Como ejemplos de esta técnica teatral, entre otras, tenemos la escena segunda, acto segundo, donde se produce un polílogo entre Anfitrión, su esposa y su esclavo (donde Alcmena les muestra a los otros dos el trofeo de guerra que había ganado el general) o en el acto tercero, escena cuarta cuando Blefarón (hablando del texto de Plauto) intenta diferenciar al verdadero Anfitrión de Júpiter.

Unidades de tiempo y espacio:

Tanto en la obra de Plauto como en la de Molière tenemos una unidad de tiempo bien clara ya que todo el drama transcurre en un día (una noche y la posterior mañana). Cabe aclarar que, por disposición de Júpiter, esa noche mencionada, en la que se desarrolla el drama, es más larga de lo habitual (esto se debe, como vemos al final de la obra, a que engendrar un hijo tan magnifico como lo iba a ser Hércules llevaba mucho tiempo). Por otro lado, lo que nos permite confirmar que no todo sucede en una sola noche (sin pasar a la mañana siguiente), es por ejemplo, la siguiente cita, en Anfitrión de Plauto (escena II, acto segundo, dicha a Anfitrión): "Alcmena.-(...) En efecto, hace poco, antes de hacerse de día, he visto a este y a ti" Aquí se nos indica que ya es de día y en la noche Alcmena los vio (en realidad vio a Júpiter y a Mercurio transformados).En cuanto a la unidad premio obtenido por el general en la batalla), las afueras de la casa (en momentos tales como cuando Mercurio, transformado en Sosia (o Sosías) no deja entrar al verdadero Anfitrión a su casa) y el puerto de Tebas (cuando el esclavo le cuenta a su amo la aparición de un segundo Sosia en las afueras de la casa del general). Separando las obras, en el prólogo de Molière aparece como espacio el cielo, donde Mercurio establece una charla con La Noche pidiéndole que retarde la salida del sol para que su padre pueda pasar más tiempo con Alcmena). Lo primero que debemos mencionar es el hecho del uso de la ironía dramática: un personaje o grupo de personajes ignora un secreto que conocen otros personajes y el público. En el caso de Anfitrión (tanto de Plauto como de Molière), los personajes que representan a los dioses y el público comparten el secreto de la metamorfosis de estos. Por lo que los espectadores se sienten superiores a los demás personajes (tales como Sosia (o Sosías), Alcmena o Anfitrión) mientras que estos experimentan un "envejecimiento".

Los recursos lingüísticos debemos mencionar la ironía que consiste en que un personaje diga lo contrario de lo que quiere decir en realidad. Se crea una relación de superioridad entre el espectador y el personaje que no tiene la competencia suficiente como para decodificar bien la ironía.

Composición de los personajes

Tanto los personajes de Plauto como los de Molière representan un rasgo de muchas personas. Anfitrión y Sosia (Sosías), en ambas obras son un marido al que la esposa le es infiel y un esclavo que sirve (en algunas ocasiones a regañadientes) a su amo respectivamente. En este último,una exagerada su cobardía. Sin embargo los personajes de Molière son más complejos ya que cuentan con cierto grado de individualidad que les otorga algo de profundidad psicológica. En Anfitrión aparece el esclavo es el eje de la comedia, el cual es el destinatario de la mayor cantidad de agresiones e insultos. A la vez, el esclavo es el que hace posible el conflicto principal (tanto en el texto de Plauto como en el de Molière, Sosia o Sosías, respectivamente es el que ve primero a su "doble" y le cuenta a su amo).

Plauto alude constantemente a los personajes de la mitología y la religión griega: tales así como Hércules (el mito de este será explicado más adelantes) o Cástor y Pólux (héroes mitológicos, hermanos gemelos, hijos de Zeus y Leda; Zeus, enamorado de ella, se transformó en un cisne para seducirla). Cabe destacar que mientras la alusión a estos dos héroes mitológicos se deben a que el pueblo romano ya conocía la leyenda, y la analogía entre esta y la obra representada causaba gracia, la alusión a Hércules se debe a que es un recurso de anticipación. Plauto contamina sus textos con cultura ateniense, por ejemplo nombra a sus personajes con nombres griegos y la acción transcurre en Tebas. El Anfitrión de Molière presenta una muy fuerte relación con la obra de Plauto ya que al ser un hipertexto de ella, mantiene muchos elementos en común tanto en cuanto a la trama como en cuanto a la forma en la que se desencadena esta.

domingo, 20 de febrero de 2011

PROPUESTA MUSICAL

MAMMA MIA: http://www.youtube.com/watch?v=_elC8JClEZw&feature=fvst

Wiki Wiki : http://www.youtube.com/watch?v=U8rOwk9SEnI


http://www.youtube.com/watch?v=ma-whEy_Hwg

SALUDO: http://www.youtube.com/watch?v=ZEdDNo92Fxg

ADRIÁN : http://www.youtube.com/watch?v=2ku7zwifFYU

Boda http://www.youtube.com/watch?v=RH70wnZc430

Música erótica:

Baile: http://www.youtube.com/watch?v=7aro4uBPBC4

ENTRADA: http://www.youtube.com/watch?v=XBZupVfy16I

CALINO: http://www.youtube.com/watch?v=9qKe2QHen30

SORTEO DE CÁSINA: http://www.youtube.com/watch?v=q5jZtU4LOMA

PROGRAMA DE MANO

CÁSINA DE PLAUTO

SINOPSIS DE LA OBRA

Cásina cuenta la historia de un padre y su hijo que se enfrentan por el amor de la misma esclava (Cásina). El padre procura que se case con un esclavo suyo para poder gozarla los dos y el hijo con un escudero que él posee. Sin embargo, el hijo se encuentra de viaje por lo que será su madre quien pelee por sus intereses. Entonces ayudada por las demás mujeres de la obra, sin contar con la misma Cásina, disfraza a Calino (el escudero del hijo) de novia para cuando el esclavo del padre vaya a yacer con ella se lleve una triste sorpresa. La deshonra del padre y de su esclavo es enorme al descubrir que han estado a punto de yacer con una persona que no era su amada Cásina y que han sido engañados. Finalmente, el hijo vuelve del viaje y se casa con Cásina quien resulta ser hija de un hombre libre lo que le permite casarse oficialmente (como mujer libre que es) con el hijo del viejo.

DRAMATIS PERSONAE (PERSONAJES DE LA OBRA)

LISIDAMO (Viejo protagonista) : Adrián Hueso cabezas

CLEÓSTRATA (mujer de Lisídamo) : Amelia Escudero Vázquez

ALCÉSIMO (Viejo vecino de Lisídamo) : Iván Jiménez Montoro

MIRRINA (mujer de Alcésimo): Lucía Córdoba Córdoba

OLYMPIÓN (esclavo de Lisídamo): Isaac Chakkoour Carrasco

CALINO (escudero de Cleóstrata): Carlos Javier Ruiz Córdoba

PARDALISCO (Esclavo): Sergio Torres Aguilera

PRÓLOGO : Leila Concepción Morilla

BAILARINAS

Lucía Córdoba Córdoba

Beatriz Romero Castellano

Ana Carmen Sierra Higueras

Irene Casado Aguilar

Silvia Ibáñez Álvarez

TÉCNICO SONIDO: Darío Vallejo Carrasco

CARTELES Y DISEÑOS: Sandra Pilar de la Higuera García

DIRECTOR: Pedro Ruiz-Cabello Fernández y José Andrés García Soto

miércoles, 2 de febrero de 2011

CASINA III GRABACIÓN

GRABACIÓN CÁSINA II

PARTES DE LA GRABACIÓN DE CÁSINA I

Aquí tenéis un adelanto de la grabación de la obra que hicimos en diciembre. Espero que os guste...

La palabra en el teatro

En otra ocasión, comentaba también Lorca que el teatro era la poesía en la palabra, en el gesto y en la acción. Sin duda, son estos los principales componentes de la obra teatral: la palabra es el texto, el texto desarrollado en forma de diálogos, en forma de intervenciones de diversas dimensiones a través de las cuales los personajes se pronuncian y dan a conocer sus voces interiores, todo lo que dentro de ellos bulle como sentimento o como modo particular de entender el mundo; el gesto es la expresión imprescindible con la que las palabras se comunican, el gesto como manifestación corporal del carácter que con él se relaciona; la acción es, por último, lo que da sentido y unidad a la obra, los distintos movimientos y escenas que la configuran, los hechos con los que finalmente se expresan y acaban de perfilarse los personajes que en ella intervienen. Todo lo demás son elementos que añaden al teatro, adornos con los que se consigue una presentación quizá más agradable. De hecho, en los primeros textos teatrales de la literatura española sólo existen diálogos, diálogos muchas veces protagonizados por pastores: en ellos no aparacen acotaciones; los gestos y las acciones se deducen sencillamente de lo que los personajes dicen en ellos. Por eso, la palabra es el elemento básico que siempre hay que cuidar y mejorar en una representación: sin ella nada de lo que se añada tendrá ningún sentido.

martes, 1 de febrero de 2011

Reflexión sobre la obra

Decía Nerón, el célebre emperador romano, que el teatro es un mar de fuerzas humanas: en él confluyen, en efecto, todos los sentimientos y pasiones de los pueden ser víctimas los hombres. Algo parecido decía también Federico García Lorca, nuestro gran dramaturgo: para él, el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana, la poesía entendida en sentido amplio, como expresión esencial de lo que nos constituye y nos conforma como seres mortales. Celos, envidias, deseos de venganza, amores desorbitados..., son los grandes móviles que impulsan a los protagonistas de las obras de teatro.
La comedia de Plauto que estamos representando es también un ejemplo de ello: el autor ridiculiza en ella una de las inclinaciones más habituales de algunos individuos, la lujuria, el deseo egoísta y desenfrenado de satisfacer uno de los instintos más bajos. La influencia de Plauto es decisiva en nuestra literatura, como así se manifiesta, por ejemplo, en La Celestina de Fernando de Rojas, sin duda la primera gran obra de nuestra dramaturgia: ese humor desenfadado e hilarante de Plauto está presente en muchos momentos de esta famosa tragicomedia.

HOLA

Hola, no encuentro lo que decías del diario donde había que escribir, a ver si me lo aclaráis. gracias.

las diferencias entre las dos obras

la verdad hasta ahora me he hartado de leer y no hya muchas diferencias entre las dos obras pero de todos modos como existen algunas significativas cuando las tengas todas , lo pondre por aqui. espero que un día de estos porque no creo que tarde más.
una saludo a todos
isabelle